from Cardescu Web: fanerozoico
Mostrando entradas con la etiqueta fanerozoico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fanerozoico. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 9) Deriva continental (y 2)

 El estudio geológico de periodos alejados en el tiempo están basados en  conjeturas que se realizan a partir de datos obtenidos, pero estos datos no son tan abundantes como en periodos más cercanos. Todo esto es debido a la destrucción/creación de corteza terrestre durante la deriva que realiza. El Fanerozoico gracias a estar más cerca de nosotros se tiene un registro tanto fósil como geológico más rico pudiéndose reconstruir su historia geológica de forma más completa.
 Durante este periodo se produjeron tres grandes cambios en la forma de la superficie, proceso llamado orogenia. 
 En el anterior post nos quedamos con la formación de un Supercontinente llamado Pangea, este sufrió tres procesos orogénicos llamados: Caledoniano, Herciniano y Alpino. 

 Gracias al Caledoniano apareció casi la totalidad del Norte de Europa; Irlanda, Norte y centro de Gran Bretaña y la península Escandinava
 El Herciniano se dio en la parte occidental de la Península Ibérica, Oeste de Marruecos y Mauritania, Noruega y la costa Oeste de EEUU apareciendo sistemas montañosos en esas zonas. 


 El Alpino dio lugar a la aparición de los Andes, las Rocosas, el Himalaya y Sierra Nevada (España) por poner unos ejemplos; esta orogenia todavía sigue en activo debido al continuo movimiento de las masas de tierra.
 Dentro de unos 50mda debido a la deriva continental el Mar Mediterraneo desaparecerá uniéndose África y España, Australia se unirá al Norte con Japón que se adentrará más al Océano, las dos Américas se separaran y el Polo Norte poseerá tierra firme ya que Siberia ocupará este lugar.

sábado, 13 de febrero de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 8) Deriva continental

 La visión de la típica imagen de la Tierra desde el espacio representa la mejor forma de ilustrar rápidamente que los continentes parecen que encajan como piezas de un puzzle. Esta forma es la resultante de la más reciente de las derivas continentales que se tiene constancia geológica.
 Antes de ella el planeta parece que sufrió otras dos grandes.



Deriva continental

 Durante el enfriamiento del planeta durante el período Adeico (ver post 2) las rocas que se solidificaban volvían rápidamente a fundirse debido a las altas temperaturas reinantes. Cuando ya esa temperatura fue lo suficientemente baja para permitir que las rocas se solidificaran se formó, en el Proterozoico, (ver post 3) una sola masa de tierra (supercontinente 1, llamado Pangea) que duró unos 200 mda antes de comenzar a fracturarse y separarse en diversos trozos que millones de años después dieron lugar a otro supercontinente, el 2.
 Este proceso de fractura, desplazamiento y unión de las masas de tierra se llama deriva continental y es consecuencia de las corrientes magmáticas que hay debajo de la cortezas terrestres. Los continentes se hallan flotando en roca semilíquida que produce el desplazamiento de estos como sí fuera una cinta transportadora. Por un lado se crea superficie nueva y por otra se pierde la vieja al hundirse en el manto.


 Hace 1100 mda se formá el supercontinente 2, también llamado Rodinia, que hace 700 mda comenzó a fracturarse en dos masas ubicadas en zonas polares razó la cual se deba las glaciaciones en ese período ( ver post 6). Al cabo de 300 mda se formaron cuatro supercontinentes, el mayor ubicado en la zona tropical. Este llamado Godwana estaba compuesto por los actuales África, Sudamérica, Australia, Antártida, India y parte de China.
 Estos cuatro continentes siguieron a la deriva hasta que hace unos 300 mda volvieron a unirse en otro supercontinente, durando 50 mda. De esta parte se tiene más información y en detalle, ya que en los procesos anteriores las pruebas en forma de rocas se perdieron.

 En el siguiente post se tratará en detalle este nuevo supercontinente, tanto su formación como su separación.

sábado, 6 de febrero de 2016

Compilación de "El séptimo ángel, el CO2"

 En esta entrada voy a recopilar y resumir todos los post que por ahora forman parte de "El séptimo ángel, el CO2".
 Escritos cortos y de fácil comprensión para hacerse una idea del tema en cuestión.
 La temática de estos posts rondan alrededor del CO2 y su influencia sobre el calentamiento global. Aunque en algunos de ellos ni se le nombra lo desarrollado en él en otro futuro será utilizado o referenciado. He querido hacer una mirada más general y no centrarme tanto en el CO2 ya que los efectos del calentamiento o enfriamiento planetario tienen más de un posible culpable.

·Post 1: ¿Qué es el CO2?. Composicion de la molécula, enlace y propiedades, estado natural y actividad óptica que posee.
·Post 2: Origen del CO2 planetario. De donde proviene y cuándo apareció durante la formación del planeta.
·Post 3: Origen del CO2 (y 2). Segunda parte en la que se ve las oscilaciones de composición de CO2 a lo largo de la historia del planeta.
·Post 4: Composición de la atmósfera. Composición actual y sus oscilaciones en estos valores.
·Post 5: Efecto invernadero. En qué consiste y el papel del CO2 en él.
·Post 6: Cambios drásticos del clima. Cambios extremos en el clima a lo largo de la vida del planeta.
·Post 7: Cambios drásticos del clima (y 2). Segunda parte donde se centra en la influencia de esos cambios en la vida.

 Por ahora son los que he escrito, pero todavía quedan más y espero que mejores. Espero que despierte tu interés, los leas y comentes cualquier cosa que quieras al respecto.

Gracias

viernes, 29 de enero de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 7) Cambios drásticos del clima (y 2)

 Empezamos el eon Fanerozoico, un eon mucho más corto que los anteriores pero más conocido gracias a la gran cantidad de información geológica y fósil existente. La glaciación entre eones va remitiendo, produciendo que la temperatura aumente; algo que produjo una gran explosión de diversidad de vida en el período Cámbrico.

Divisiones del eon

 Posteriormente entre el Ordivicio y el Silúrico (aprox 450 mda) se produjo una glaciación que se presume extinguió al 85% de las especies que sólo poblaban los mares.
 Ya en el Devónico la vida conquistó tierra sólida proliferando ampliamente la vida vegetal. En el Carbonífero la gran cantidad de vegetación produce la captura masiva de CO2 produciendo esto una nueva glaciación entre el Carbonífero y el Pérmico. Luego poco a poco las temperaturas se irían recuperando y la vida también.
 Más tarde un cataclismo cósmico produjo que los cielos se oscurecieran por acción del polvo en suspensión. La disminución de la acción solar afectó a las plantas disminuyendo su fotosíntesis y por ende aumentando los niveles de CO2 y un cambio climático hacia la sequía y el calor. Esto sucedió entre el Pérmico y el Triásico.

Oscilación  de temperaturas en el Fanerozoico

 El suceso de cambio climático más conocido y famoso fue el ocurrido hace 65 mda, poco nuevo hay que decir de él.
 En la era Cenozoica, al asentarse los efectos del choque del meteorito, el clima fue enfriándose poco a poco apareciendo los hielos tanto en la Antártida como en el Polo Norte, sobre los 5 mda el clima se hizo un poco más benigno y duró unos 2 mda, posteriormente hace 3 mda se dio otro intenso periodo de glaciaciones.
 En total y excluyendo los períodos fríos del Cuaternario, hubo cinco grandes extinciones debidos a cambios climáticos.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 3) Origen del CO2 planetario (y 2)

 Tercera parte de la serie de posts sobre el CO2 y segunda sobre el origen planetario de este.


El origen del CO2 (y 2)


·Proterozoico (-2500 mda):

 En este eón sigue la producción de oxígeno por parte de los organismos vivos monocelulares cada vez más complejos. Esa concentración iría en aumento hasta llegar a la mitad del eón al 15% en oxígeno. Esta cantidad de oxígeno da la posibilidad de llegar a las capas altas de la atmósfera para formar allí ozono y formarse la capa que permitiría a la simple vida moocelular que hay en el planeta a volverse más compleja y colonizar el planeta entero.

Protocontinente al final del eón

·Fanerozoico (-542 mda):

 Este es el eón actual en el que vivimos. En él se dan variaciones en la composición de la atmósfera, pero siempre dentro de unos márgenes cerrados y no muy amplios desde el punto de vista del CO2, aunque los cambios climáticos sí que fueron extremos pasando de climas cálidos y húmedos a edades de hielos.
 La explosión de vida pluricelular tanto vegetal como animal se da en este eon.
 A lo largo de él las concentraciones de oxígeno varían entre 10%-30% y del CO2 entre un 0'15% al inicio del eon hasta los 0'0375% que se dan ahora.

Divisiones del eón
 Finalizada esta parte, se resume a nivel del dióxido de carbono que todo ese gas proveniente de la formación del planeta estuvo presente en la atmósfera hasta que la aparición de la vida, la cual la capturó, asimiló y usó para crecer y reproducirse. Conforme disminuía, el aumento de oxígeno iba a la par y gracias a este se formó la capa de ozono que ayudó a evolucionar la vida a formas más complejas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...