from Cardescu Web: efecto invernadero
Mostrando entradas con la etiqueta efecto invernadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efecto invernadero. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2016

Compilación de "El séptimo ángel, el CO2"

 En esta entrada voy a recopilar y resumir todos los post que por ahora forman parte de "El séptimo ángel, el CO2".
 Escritos cortos y de fácil comprensión para hacerse una idea del tema en cuestión.
 La temática de estos posts rondan alrededor del CO2 y su influencia sobre el calentamiento global. Aunque en algunos de ellos ni se le nombra lo desarrollado en él en otro futuro será utilizado o referenciado. He querido hacer una mirada más general y no centrarme tanto en el CO2 ya que los efectos del calentamiento o enfriamiento planetario tienen más de un posible culpable.

·Post 1: ¿Qué es el CO2?. Composicion de la molécula, enlace y propiedades, estado natural y actividad óptica que posee.
·Post 2: Origen del CO2 planetario. De donde proviene y cuándo apareció durante la formación del planeta.
·Post 3: Origen del CO2 (y 2). Segunda parte en la que se ve las oscilaciones de composición de CO2 a lo largo de la historia del planeta.
·Post 4: Composición de la atmósfera. Composición actual y sus oscilaciones en estos valores.
·Post 5: Efecto invernadero. En qué consiste y el papel del CO2 en él.
·Post 6: Cambios drásticos del clima. Cambios extremos en el clima a lo largo de la vida del planeta.
·Post 7: Cambios drásticos del clima (y 2). Segunda parte donde se centra en la influencia de esos cambios en la vida.

 Por ahora son los que he escrito, pero todavía quedan más y espero que mejores. Espero que despierte tu interés, los leas y comentes cualquier cosa que quieras al respecto.

Gracias

viernes, 29 de enero de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 7) Cambios drásticos del clima (y 2)

 Empezamos el eon Fanerozoico, un eon mucho más corto que los anteriores pero más conocido gracias a la gran cantidad de información geológica y fósil existente. La glaciación entre eones va remitiendo, produciendo que la temperatura aumente; algo que produjo una gran explosión de diversidad de vida en el período Cámbrico.

Divisiones del eon

 Posteriormente entre el Ordivicio y el Silúrico (aprox 450 mda) se produjo una glaciación que se presume extinguió al 85% de las especies que sólo poblaban los mares.
 Ya en el Devónico la vida conquistó tierra sólida proliferando ampliamente la vida vegetal. En el Carbonífero la gran cantidad de vegetación produce la captura masiva de CO2 produciendo esto una nueva glaciación entre el Carbonífero y el Pérmico. Luego poco a poco las temperaturas se irían recuperando y la vida también.
 Más tarde un cataclismo cósmico produjo que los cielos se oscurecieran por acción del polvo en suspensión. La disminución de la acción solar afectó a las plantas disminuyendo su fotosíntesis y por ende aumentando los niveles de CO2 y un cambio climático hacia la sequía y el calor. Esto sucedió entre el Pérmico y el Triásico.

Oscilación  de temperaturas en el Fanerozoico

 El suceso de cambio climático más conocido y famoso fue el ocurrido hace 65 mda, poco nuevo hay que decir de él.
 En la era Cenozoica, al asentarse los efectos del choque del meteorito, el clima fue enfriándose poco a poco apareciendo los hielos tanto en la Antártida como en el Polo Norte, sobre los 5 mda el clima se hizo un poco más benigno y duró unos 2 mda, posteriormente hace 3 mda se dio otro intenso periodo de glaciaciones.
 En total y excluyendo los períodos fríos del Cuaternario, hubo cinco grandes extinciones debidos a cambios climáticos.

sábado, 23 de enero de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 6) Cambios drásticos del clima

Después de un descanso de post al respecto.....

A lo largo de la historia del planeta se han producido múltiples cambios drásticos en el clima, tanto por aumento de temperatura como por lo contrario. Esa visión de cambio es a escala planetaria.
 Estas variaciones son causadas por varias y muy distintas causas. Para considerar un cambio hay que compararlo con algo que se considere "normal", pero la normalidad no se puede considerar a una temperatura o un clima concreto ya que el periplo de variaciones es grande a lo largo de los 4500 mda de vida de nuestro planeta por lo que aquí esa comparación será con el periodo de tiempo inmediatamente anterior al cambio.
 Se tendrá en cuenta  a partir del eon Proteozoico (ver post 3), en el cual ya existía la vida que surgió en el eon Arcaico (ver post 2), ya  que los cambios climáticos les afectaría de manera sustancial. 

 En este eon hay varios descensos prolongados y bruscos de temperaturas que se presume afectaron a todo el planeta, la primera de ellas fue en el periodo Huroniano  en la que se piensa que todo el planeta se cubrió de hielos, ocurrió hace 2400 mda y su duración fue de 300 mda. 

Representación de la Tierra en la glaciación Huroniana

La principal hipótesis de suceso es debida a la producción de oxígeno por parte de la vida proliferante; el oxígeno desplazó a los gases de efecto invernadero (ver post 5) que existían y como resultado el equilibrio de la atmósfera se vio roto produciendo esa glaciación.
 Posteriormente, en el mismo eon pero durante el periodo Criogeniense se dieron varios periodos (unos 3) consecutivos de glaciaciones intercalados de temperaturas más suaves, pero aun así muy frías, en total duraron 180 mda hasta la entrada en el nuevo eon, el Fanerozoico.

Evolución del periodo Criogeniense
 En este eón se dieron importantes cambios climáticos y enormes extinciones, es un periodo bien estudiado porque el registro fósil y geológico de aquella época es abundante.
 Por ser más amplia y estar mejor documentada, lo dejaré para un siguiente post dedicado.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...