from Cardescu Web: atmósfera
Mostrando entradas con la etiqueta atmósfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atmósfera. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2016

Compilación de "El séptimo ángel, el CO2"

 En esta entrada voy a recopilar y resumir todos los post que por ahora forman parte de "El séptimo ángel, el CO2".
 Escritos cortos y de fácil comprensión para hacerse una idea del tema en cuestión.
 La temática de estos posts rondan alrededor del CO2 y su influencia sobre el calentamiento global. Aunque en algunos de ellos ni se le nombra lo desarrollado en él en otro futuro será utilizado o referenciado. He querido hacer una mirada más general y no centrarme tanto en el CO2 ya que los efectos del calentamiento o enfriamiento planetario tienen más de un posible culpable.

·Post 1: ¿Qué es el CO2?. Composicion de la molécula, enlace y propiedades, estado natural y actividad óptica que posee.
·Post 2: Origen del CO2 planetario. De donde proviene y cuándo apareció durante la formación del planeta.
·Post 3: Origen del CO2 (y 2). Segunda parte en la que se ve las oscilaciones de composición de CO2 a lo largo de la historia del planeta.
·Post 4: Composición de la atmósfera. Composición actual y sus oscilaciones en estos valores.
·Post 5: Efecto invernadero. En qué consiste y el papel del CO2 en él.
·Post 6: Cambios drásticos del clima. Cambios extremos en el clima a lo largo de la vida del planeta.
·Post 7: Cambios drásticos del clima (y 2). Segunda parte donde se centra en la influencia de esos cambios en la vida.

 Por ahora son los que he escrito, pero todavía quedan más y espero que mejores. Espero que despierte tu interés, los leas y comentes cualquier cosa que quieras al respecto.

Gracias

sábado, 23 de enero de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 6) Cambios drásticos del clima

Después de un descanso de post al respecto.....

A lo largo de la historia del planeta se han producido múltiples cambios drásticos en el clima, tanto por aumento de temperatura como por lo contrario. Esa visión de cambio es a escala planetaria.
 Estas variaciones son causadas por varias y muy distintas causas. Para considerar un cambio hay que compararlo con algo que se considere "normal", pero la normalidad no se puede considerar a una temperatura o un clima concreto ya que el periplo de variaciones es grande a lo largo de los 4500 mda de vida de nuestro planeta por lo que aquí esa comparación será con el periodo de tiempo inmediatamente anterior al cambio.
 Se tendrá en cuenta  a partir del eon Proteozoico (ver post 3), en el cual ya existía la vida que surgió en el eon Arcaico (ver post 2), ya  que los cambios climáticos les afectaría de manera sustancial. 

 En este eon hay varios descensos prolongados y bruscos de temperaturas que se presume afectaron a todo el planeta, la primera de ellas fue en el periodo Huroniano  en la que se piensa que todo el planeta se cubrió de hielos, ocurrió hace 2400 mda y su duración fue de 300 mda. 

Representación de la Tierra en la glaciación Huroniana

La principal hipótesis de suceso es debida a la producción de oxígeno por parte de la vida proliferante; el oxígeno desplazó a los gases de efecto invernadero (ver post 5) que existían y como resultado el equilibrio de la atmósfera se vio roto produciendo esa glaciación.
 Posteriormente, en el mismo eon pero durante el periodo Criogeniense se dieron varios periodos (unos 3) consecutivos de glaciaciones intercalados de temperaturas más suaves, pero aun así muy frías, en total duraron 180 mda hasta la entrada en el nuevo eon, el Fanerozoico.

Evolución del periodo Criogeniense
 En este eón se dieron importantes cambios climáticos y enormes extinciones, es un periodo bien estudiado porque el registro fósil y geológico de aquella época es abundante.
 Por ser más amplia y estar mejor documentada, lo dejaré para un siguiente post dedicado.



martes, 5 de enero de 2016

El séptimo ángel, el CO2. (Parte 5) Efecto invernadero

Volvemos a la actividad en este nuevo 2016 con otro post sobre la serie del CO2

Efecto invernadero


 El efecto invernadero deriva de asemejar los efectos del cambio climático en el planeta a los que se producen en un invernadero convencional. El plástico o cristal que recubre la estructura es el encargado de  impedir que los rayos solares que han penetrado se pierdan; así abra un calentamiento paulatino en el interior.


 Un ejemplo sencillo sería el interior de un coche, los cristales impiden que ese calor se vaya y el sol calienta el habitáculo hasta que  no hay más remedio que abrir las ventanillas.
 Pues bien, el plástico que envuelve el invernadero sería a escala planetaria los gases de efecto invernadero y estos son principalmente CO2, CH4, NOx y vapor de agua.

 La radiación solar que se retiene en la atmósfera y hace calentar a esta es la infrarroja y la forma en la que los gases retienen esa radiación es mediante giros y vibraciones moleculares (ver post Parte 1)
 Una forma sencilla de comprobar este fenómeno es colocar un globo hinchado de aire delante de un calefactor de aire, después de un rato lleva el globo a otra habitación mas fría y verás como el globo irradia calor. El aire de dentro a retenido el calor para luego emitirlo.



 El calor emitido por los gases se puede medir mediante la fuerza radiativa, que se trata de la energía que emite los distintos gases de efecto invernadero conforme a su concentración en la atmósfera.
 Así el CO2 tiene una fuerza radiativa de 1'85 W/m2 con la concentración actual (ver post Parte 4)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...