from Cardescu Web: Saber =/ Mucha información = Desinformación

jueves, 5 de noviembre de 2015

Saber =/ Mucha información = Desinformación

La información es poder es una frase anónima que parece derivar de dos que sí tienen autoría:

· El conocimiento es poder. Francis Bacon (Filósofo Inglés s.XVI)
· Quién tiene el saber tiene el poder. David Hume (Filósofo Escocés s.XVIII)

Bacon
Hume

 Parece ser que desde tiempos pretéritos la "inspiración" o el "homenaje"(resumiendo, el plagio disfrazado) ya se llevaba.
 De las dos máximas anteriores nada tiene que discutirse. El saber aporta conocimiento y el conocimiento genera saber, por lo que podemos considerarlas como una sola. Para tener conocimiento o saber (con mayúsculas) se necesita una experiencia, basada en una búsqueda y rematada con una reflexión y comprensión; voy a poner un ejemplo para ilustrarlo (espero que se entienda a que me refiero).

 Al aprendernos las tablas de multiplicar nos hacen repetirlas cientos de veces para quedarse grabadas casi por el tono musical que tienen, pero una vez entendidas es muy fácil deducirlas. Buscar el sentido a esa operación y al proceso que significa multiplicar, es la base del "Saberse" las tablas, 7x4=28 porque es sumar 7 veces cuatro (o viceversa).



 ¿A donde quiero llegar? Pues a la primera máxima, donde se cambia saber o conocimiento por información. 
 En la época actual que vivimos hay regueros de información tanto en los medios convencionales como en el principal en este tiempo, internet. Ya es difícil encontrar la separación entre ambos  porque cada vez más asiduamente (o totalmente), los primeros se nutren de los segundos.

 Estamos saturados de información regida por la prontitud y el consumo rápido. Este tipo de información no genera ni saber ni conocimiento; es más, provoca olvido. 
 Tanta cantidad de noticias solapadas ejercen un efecto sombra que hace que lo que días antes era lo importante, es apartado por otra que suplanta a la anterior emergencia.

 Esta reflexión que me marco aquí surgió de la noticia del derribo del avión en la península del Sinaí, el día del suceso se comunicó que era un accidente y se descartaba la acción terrorista que un grupo se adjudicaba. Al otro día ya nadie se acordaba del accidente o eran simples puntualizaciones. A los dos días salieron más informaciones, un destello grabado por un satélite, grabaciones de las cajas negras, y estas redirigían hacia el posible atentado. Pero esta noticia fue eclipsada por el informe de las carnes rojas de la OMS, era lo que tocaba. La alarma generada del avión se puede ver que ha sido muchísimo menor que sí  hubiera sido en el acto. ¿Cómo de catastrófico o apocalíptico hubiera sido el posible atentado en el mismo día del accidente?. 


 Igual sería el avión derribado en Ucrania, al cabo de los meses se confirmó que fue derribado por un misil Ruso y por lo visto, esto ya no toca. En el mismo momento hubiera sido un escándalo que un misil de un país hubiera derribado un avión comercial.

 Otro sería el efecto inundación, riadas de información en donde van tanto noticias interesantes/importantes como tonterías/baladí (pero estas bien decoradas) las primeras acaban diluidas ya que no despiertan el interés del público. Sería como en la novela Fahrenheit 451 pero en vez de quemar libros, mejor inundarlos y ahogarlos.



 En la Ciencia se da mucho este efecto, la Ciencia se ha transformado en una industria que parece que siempre crece y genera infinitos artículos e investigaciones. Artículos estos que se retroalimentan de otros, generando un bucle creciente de saber (¿o es información?). Revistas, Open Journals, Web's, libros, informes, artículos, etc; que van amontonándose ya sean de interés o no.

 ¿Qué despierta más interés?, ¿la investigación del último Nobel de Química o el IgNobel?. Contéstate las siguientes preguntas y sé sincero, ¿cual te llamó más la atención? y ¿cual viste en un informativo?; pues ambas tienen inversión y son Ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...